Dra. Rojas Martínez

Autores/as

1.6 crédito/s ECTS

Créditos

Dra. Dolors Montserrat Capella

Tutores/as

Online

Modalidad

190€

Precio (incluido en el plan Premium)

Introducción

Fue necesario para el hombre producir una ciencia de lo psíquico, el psicoanálisis, que da cuenta de las leyes generales del funcionamiento mental. Si bien nadie se atreve a opinar de matemáticas o de física cuántica cuando no es un estudioso de esa materia, hay una tendencia a opinar sobre el funcionamiento del psiquismo sin tener ninguna formación para ello. A este respecto hay una conocida anécdota: una mujer joven se presentó para ocupar el puesto de institutriz de una familia adinerada para hacerse cargo de la educación de sus hijos; cuando le preguntaron por su experiencia contestó: «¡Naturalmente! También yo he sido niña alguna vez». Esta anécdota ilustra una creencia general: pensamos que por padecer miedo, amor, celos, envidia, etc., sabemos algo sobre nuestro psiquismo, pero no es cierto: somos completamente ciegos a por qué envidiamos, celamos, amamos o tememos. Para dar cuenta de todos estos procesos, es necesaria una formación específica o, al menos, unos conceptos básicos en esa formación. Algunos de ellos los irán adquiriendo en este curso.

¿Cuales son los objetivos del curso?

El objetivo de este curso es proporcionar a los profesionales sanitarios herramientas que les permitan analizar de forma crítica la relación que establecen con los pacientes, con la finalidad de conseguir una mejor gestión de dicha interacción. Para ello se describen y analizan los distintos factores (relacionados con el paciente y con el médico) que pueden ejercer una influencia en el curso de dicha interacción y se facilitan consejos que pueden ayudar a los profesionales sanitarios a detectar la clave de los conflictos, mediante el análisis de sus propias concepciones y prejuicios. Entre sus objetivos está el análisis del concepto de salud desde una vertiente psicoanalítica, la exploración de la génesis de las emociones y los sentimientos humanos desde los ámbitos consciente e inconsciente y la descripción de las relaciones humanas a través de los procesos de identificación y transferencia. Se analizan los principales sentimientos que subyacen en la conducta humana (amor, odio, celos, envidia, sentimientos de culpa y de tristeza) y se profundiza en el análisis de las pulsiones, del narcisismo y, en especial, de la agresividad. Por otra parte, también se analiza el contexto que envuelve la interacción médico-paciente: se exponen las raíces históricas del rol del médico, sus funciones, el papel de la formación en su desarrollo, su papel social y su dinámica laboral en el contexto de las instituciones, así como el papel que los distintos tipos de personalidad de los profesionales pueden generar en sus dinámicas de trabajo. Finalmente se proporciona al médico herramientas para reconocer la causa de las dificultades y obstáculos que a veces emergen en la gestión de la relación médico-paciente, analizando a la par los factores que inciden en los pacientes y en los profesionales. Asimismo, estos pueden perturbar el proceso diagnóstico-terapéutico y, además, se facilita el desarrollo de habilidades para el manejo de la relación con los pacientes y familiares abordando situaciones frecuentes en la práctica clínica, como la comunicación de malas noticias, el incumplimiento terapéutico, el manejo del paciente informado, la medicina defensiva etc.

Contenidos del curso del Curso de "Gestión de las emociones en la relación médico-paciente"

¿Quieres impulsar tu carrera profesional con un curso online, flexible y acreditado con 2 créditos europeos ECTS?

Regístrate al Gestión de las emociones en la relación médico-paciente y dale un impulso a tu carrera médica.