[gestión sanitaria]
Artículos más relevantes en gestión de calidad
¿Quieres más información?
Déjanos tus datos y nos ponemos en contacto contigo para resolver tus dudas.
Dra. Dolors Montserrat Capella
Autores/as
Artículos más relevantes en gestión de calidad
Benchmarking en la identificación de pacientes: una oportunidad para aprender
Salazar-de –la-Guerra, R.M. A. Santotomás-Pajarrón, A. González-Prieto, V. Menéndez-Fraga, M.D. Rocha Hurtado, Benchmarking en la identificación de pacientes: una oportunidad para aprender. Rev Calidad Asistencial 2017;32:97-102 - DOI: 10.1016/j.cali.2016.10.003
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-benchmarking-identificacion-pacientes-una-oportunidad-S1134282X16301683
Los cambios constantes, tanto en procedimientos como en tecnologías obligan a las empresas, en este caso centros sanitarios, a adaptarse a nuevos modelos. Una de las formas es compararse con otras instituciones similares que presentan buenos resultados e identificar como es su práctica para posteriormente y mejorar el desempeño en la organización. Por ello se creó un Club de Benchmarking de hospitales de media estancia. En el artículo nos presentan la metodología y resultados obtenidos en relación a la Identificación de Pacientes en 5 hospitales en las unidades de cuidados paliativos y de ictus. Se inicia con la recogida de datos de cada unos de los centros, el análisis y comparativa de los datos. En este caso los resultados fueron bastante similares en todos los hospitales, pero les permitió iniciar trabajo de comparación y pudieron concluir la importancia de la realización sistemática de esta práctica para trabajar en la mejora de la calidad.
La calidad en el Bloque Quirúrgico del Hospital Clínico San Cecilio. La perspectiva del cliente interno
Danet-Danet, A. Palacios-Córdoba, A. March-Cerdáa, J.C. La calidad en el Bloque Quirúrgico del Hospital Clínico San Cecilio. La perspectiva del cliente interno. Rev Calidad Asistencial 2017;32:73-81
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-la-calidad-el-bloque-quirurgico-S1134282X16301348
Dentro de los procesos hospitalarios, este trabajo presenta la percepción de los profesionales de un hospital en relación al proceso del Bloque Quirúrgico (BQ). Se hace un estudio descriptivo a profesionales asistenciales y no asistenciales que están relacionados con el BQ. Los elementos estudiados son la accesibilidad, trato personal, confortabilidad, calidad científico-técnica y satisfacción global. La escala de valoración es del 1 al 5, excepto en satisfacción global que es del 1 al 10. Se presentan los resultados, con una participación del 50%, siendo lo más valorado el trato (media de 4,2 puntos) y lo peor la confortabilidad (3) y se describen las diferencias entre sexo y frecuencia de relación con el proceso. Las mujeres hacen una mejor valoración y la frecuencia de contacto con el proceso también revela que el contacto más frecuente se acompaña de una peor valoración. Se describen también todas las sugerencias de mejora por áreas del proceso. Estos estudios son útiles para mejorar la satisfacción de los profesionales y por tanto de la calidad asistencial.
Los documentos de voluntades anticipadas. La opinión de los representantes
J.M. Busquets i Font, J.M., Hernando Robles, P. Font i Canals, R. Diestre Ortin, G. Quintana, S. Los documentos de voluntades anticipadas. La opinión de los representantes. Rev Calidad Asistencial 2016;31:373-9
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-los-documentos-voluntades-anticipadas-la-S1134282X16300331
El documento de voluntades anticipadas (DVA) es tema de interés y controversia en nuestro medio, aunque en otros países como Estados Unidos llevan mucho tiempo instauradas. Se cuestiona la utilidad y eficacia del mismo y si es diferente o no la atención recibida en función de la existencia del DVA. En España está regulado través del registro nacional de instrucciones previas (RNIP). Este estudio pretende conocer la opinión de los representantes designados en un DVA sobre el respeto al contenido y la consulta al representante en los casos en que ha debido ser utilizado. Se realizó estudio transversal por encuesta telefónica a representantes de personas fallecidas entre 2012 y 2015. El resultado fue que en el 67% se consultó y en un 82% se respetó la voluntad del paciente. Los resultados se consideran buenos pero se remarca la necesidad de realizar el estudio complementario a los profesionales que atendieron a estos pacientes.
Innovando en procesos asistenciales y seguridad del paciente mediante simulación clínica
Rojo, E. Maestre, J.M. Díaz-Mendi, A.R., Ansorena, L, del Moral, I. Innovando en procesos asistenciales y seguridad del paciente mediante simulación clínica. Rev Calidad Asistencial 2016;31:267-78
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-innovando-procesos-asistenciales-seguridad-del-S1134282X16000312
El incremento de la complejidad en las técnicas tanto de diagnóstico como de tratamiento, obligan a buscar nuevas formas de adaptación y aprendizaje. En este artículo se presenta y evalúa el programa de gestión del cambio basado en entrenamiento de equipos interprofesionales mediante simulación clínica. Mediante un Comité de Coordinación y Desarrollo de Formación continuada se realizó un diseño docente, un programa de entrenamiento y una evaluación del programa (se describen en el artículo). Se presentan los resultados de la gestión del cambio para mejorar el rendimiento de los equipos y procesos asistenciales. La participación fue de 1559 profesionales de todos los estamentos asistenciales.
¿Quieres impulsar tu carrera profesional con un suscripción online, flexible y acreditado con créditos europeos ECTS?
Regístrate al Artículos más relevantes en gestión de calidad y dale un impulso a tu carrera médica.