[ginecología, medicina de familia]
Manejo de la dispareunia en atención primaria
¿Quieres más información?
Déjanos tus datos y nos ponemos en contacto contigo para resolver tus dudas.
Dra. García Gálvez
Autores/as
1 crédito/s ECTS
Créditos
Online
Modalidad
190€
Precio (incluido en el plan Premium)
Introducción
La incidencia y prevalencia de las disfunciones sexuales en la mujer es difícil de establecer. Según el Estudio Global de Actitudes y Comportamientos Sexuales (1), publicado en 2005, que evalúa por primera vez en 29 países las actitudes, creencias y salud en las relaciones sexuales en personas de mediana edad y mayores encuestados al azar; la falta de interés por el sexo y la incapacidad para alcanzar el orgasmo son los problemas sexuales más comunes en las mujeres. Esa falta de interés o deseo muchas veces está condicionado por “dolor”, que afecta a todos los niveles de la respuesta sexual y por supuesto a la calidad de vida.
El término dispareunia fue acuñado en inglés (dyspareunia) en 1873, por el médico inglés Robert Barnes, según la cita siguiente: “Necesitamos una palabra que exprese la condición del desempeño dificultoso o doloroso de la función sexual”. A partir del siglo XX, el psicoanálisis recupera el término considerándolo un síntoma de histeria, de manera que surgen las cuestiones psicosexuales implicadas hasta que en 1980 el DSM III incluye dispareunia y vaginismo en la categoría de “Trastorno de dolor Sexual”, manteniéndose en el DSM IV y en el CIÉ-10 (OMS 1992) donde se denomina “dispareunia no orgánica” (2).
El grupo de población femenina que puede padecerla con mayor probabilidad es el que se encuentra en la etapa de la perimenopausia, considerándose uno de los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia; no obstante, independientemente de la edad, debe ser motivo de una cuidadosa evaluación médica ofreciendo las medidas terapéuticas adecuadas que alivien los síntomas y permitan relaciones sexuales satisfactorias. Y, en este sentido, el médico de atención primaria ha de conocer los tipos de dispareunia, sus causas y ofrecer el tratamiento individualizado más idóneo, así como orquestar el abordaje multidisciplinar más acertado.
En este curso abordaremos los aspectos más relevantes acerca de la realidad y repercusión del dolor coital en la vida de la mujer, causas orgánicas y/o psicológicas, como orientar el diagnóstico y las medidas terapéuticas médicas, psicológicas y/o quirúrgicas si fuera el caso.
¿Cuales son los objetivos del curso?
- Conocimiento amplio de la dispareunia femenina como patología infravalorada y no atendida con el suficiente interés, siendo motivo de una seria afectación de la calidad de vida de nuestras pacientes.
- Distinguir los distintos tipos según sus causas: superficial, vaginal, profunda.
- Familiarizarse con los conceptos de Salud Vaginal (Menoguía AEEM) y Síndrome genitourinario de la menopausia.
- Tener una aproximación a la exploración básica de los genitales externos.
- Protocolo de tratamiento médico y/o psicológico.
- Conocimiento de la gama de tratamientos tópicos para la atrofia vulvovaginal.
- Principales patologías ginecológicas o disfunciones del Suelo Pélvico relacionadas con el coito doloroso.
- Nuevas terapias de medicina regenerativa y funcional no quirúrgica.
- Poner en valor el seguimiento de estas pacientes desde un punto de vista multidisciplinar.
- Criterios de derivación a otros profesionales.
Contenidos del curso del Curso de "Manejo de la dispareunia en atención primaria"
- Capítulo 1. Dispareunia: concepto y tipos
- Sección 1: Objetivos
- Sección 2: Introducción
- Sección 3: Conceptos clásicos: dispareunia, vaginismo y vulvodinia
- Sección 4: Frecuencia. Clasificación o tipos de dispareunia
- Sección 5: Prevalencia según las etapas de la vida reproductiva de la mujer
- Sección 6: Conclusión
- Sección 7: Bibliografía
- Test Capítulo 1
- Capítulo 2. Causas de dispareunia. Fisiología del ciclo vaginal
- Capítulo 3. Exploración y pruebas diagnósticas básicas
- Sección 1: Objetivos
- Sección 2: Introducción
- Sección 3: Anamnesis
- Sección 4: Antecedentes gineco-obstétricos
- Sección 5: Historia del dolor
- Sección 6: Aspectos socioculturales/psicológicos de interés
- Sección 7: Exploración
- Sección 8: Signos físicos del Síndrome Genitourinario de la Menopausia
- Sección 9: Exploración básica genital
- Sección 10: Pruebas complementarias: cuestionarios para atrofia y función sexual
- Sección 11: Conclusión
- Sección 12: Bibliografía
- Test Capítulo 3
- Capítulo 4. Abordaje médico de la dispareunia. Papel de la fisioterapia del suelo pélvico
- Sección 1: Objetivos
- Sección 2: Introducción
- Sección 3: ¿Qué es la salud vaginal?
- Sección 4: Algoritmo de tratamiento médico de la atrofia vulvovaginal
- Sección 5: Medidas higiénico-dietéticas
- Sección 6: Lubricantes e hidratantes vaginales
- Sección 7: Abordaje médico específico de la dispareunia superficial por dermatosis
- Sección 8: Abordaje médico hormonal local y/o sistémico de la atrofia vaginal
- Sección 9: Abordaje rehabilitador de la dispareunia
- Sección 10: Conclusión
- Sección 11: Bibliografía
- Test Capítulo 4
- Capítulo 5. Abordaje psicológico básico y nuevas terapias de medicina regenerativa
- Sección 1: Objetivos
- Sección 2: Introducción
- Sección 3: Valoración básica psicosexual
- Sección 4: Caso práctico de posible vaginismo
- Sección 5: ¿Qué es la medicina regenerativa?
- Sección 6: Láser y bioestimulación vulvovaginal
- Sección 7: Inyección de ácido hialurónico vulvovaginal
- Sección 8: Conclusión
- Sección 9: Bibliografía
- Test Capítulo 5
- Capítulo 6. Situaciones clínicas específicas: disfunción del suelo pélvico y postparto
¿Quieres impulsar tu carrera profesional con un curso online, flexible y acreditado con 1 créditos europeos ECTS?
Regístrate al Manejo de la dispareunia en atención primaria y dale un impulso a tu carrera médica.