[ginecología]
La microbiota vaginal: probióticos orales y salud vaginal
¿Quieres más información?
Déjanos tus datos y nos ponemos en contacto contigo para resolver tus dudas.
Dr. Suárez Fernández
Dr. Losa Domínguez
Autores/as
0.6 crédito/s ECTS
Créditos
Online
Modalidad
190€
Precio (incluido en el plan Premium)
Introducción
Denominamos microbiota autóctona al conjunto de comunidades microbianas que habitan sobre nuestra piel y en las cavidades internas conectadas con el exterior. La relación es mutuamente beneficiosa, hasta el punto de que nuestra vida sería imposible en ausencia de microbiota. Sin embargo, sus componentes pueden actuar como patógenos oportunistas si se produce una invasión masiva del medio interno, por ejemplo una peritonitis consecuencia de la extravasación de contenido intestinal a la cavidad abdominal y/o el paciente presenta una enfermedad de base grave, debido a que habitualmente cursan con inmunodepresión.
Las infecciones del tracto urogenital femenino constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la práctica clínica ginecológica. Siendo una patología que afecta de manera diversa al bienestar de las mujeres, sobre todo cuando son persistentes, o si hay particulares factores de riesgo que condicionan las frecuentes recidivas en algunos casos. Siendo la repetición de procesos, donde muchas terapias empleadas habitualmente son ineficaces. Los nuevos conceptos del ecosistema vaginal, o de microbiota y su restablecimiento a la normalidad, están muy bien aceptados en las preferencias de muchas mujeres.
El avance en los últimos años en las técnicas de biología molecular (PCR cuantitativa, análisis y secuenciación masiva por PCR de genes 16S rRNA, amplificación selectiva de especies conocidas por PCR, hibridación in situ con fluorescencia, etc.), ha puesto en conocimiento la diversidad de la microbiota intestinal y vaginal y los mecanismos que regulan el mantenimiento de su respectivo ecosistema, tanto de su sistema defensivo como de las situaciones desestabilizadoras; ayudando así a poder establecer medidas preventivas, o finalmente terapéuticas.
La rotura de este equilibrio del ecosistema conocida por disbiosis, bien por la reducción de la población bacteriana o por el sobrecrecimiento de otras especies, se traducirá en la presencia de síntomas y signos asociados a diversas patologías.
Cada vez hay más evidencia del uso de probióticos y sus nuevas formas galénicas, demostrando su eficacia en las diversas patologías que alteran el equilibrio dinámico vaginal, por tanto, un lugar en ese contexto lo ocupan los lactobacilos, capaces de desarrollar diversas acciones reguladoras de la respuesta inmunitaria a nivel local, desintegrar las interacciones de los pilli bacterianos con las glicoproteínas de la membrana celular, y liberar sustancias bactericidas como peróxido de hidrógeno, ácido láctico, o péptidos antibacterianos como las bacteriocinas; siendo una opción de restitución fisiológica de la microbiota vaginal, así como para el mantenimiento de una buena salud vaginal.
¿Cuales son los objetivos del curso?
- Conocer cuál es la composición de la microbiota vaginal durante el periodo fértil de la vida, que es cuando la cavidad cumple sus principales funciones fisiológicas.
- Comprender los mecanismos por los que la microbiota protege la vagina frente a la infección.
- Advertir que la evolución de la microbiota vaginal está condicionada por las fluctuaciones de la síntesis de hormonas esteroideas. Por ello, varía tanto a lo largo de la vida como durante el ciclo menstrual, en ambos casos para adecuarla a las necesidades de cada periodo vital.
- Comprender los términos eubiosis y disbiosis y las consecuencias ligadas a cada situación.
- Conocer las distintas posibilidades de tratamiento de la infección vaginal y las ventajas e inconvenientes de cada uno.
- Discernir entre los términos probiótico, prebiótico y simbiótico.
- Saber porque los probióticos vaginales contienen exclusivamente lactobacilos.
- Conocer las diferentes posibilidades de presentación de los probióticos vaginales.
- Saber cuándo su uso está contraindicado y por qué.
Contenidos del curso del Curso de "La microbiota vaginal: probióticos orales y salud vaginal"
- Capítulo 1: La microbiota vaginal
- Sección 1: Composición de la microbiota vaginal
- Sección 2: El mutualismo mujer-lactobacilo vaginal
- Sección 3: Ejemplos del efecto protector de los lactobacilos vaginales
- Sección 4: La microbiota vaginal y su relación con la edad
- Sección 5: La microbiota vaginal durante el ciclo menstrual
- Sección 6: Sumario
- Sección 7: Bibliografía
- Capítulo 2: Cambios y modificaciones del ecosistema vaginal: Disbiosis
- Capítulo 3: Razón de ser de los probióticos en ginecología
- Sección 1: Probióticos en ginecología
- Sección 2: ¿Qué papel pueden jugar los probióticos en las infecciones vaginales?
- Sección 3: Situaciones de empleo de probióticos en ginecología
- Sección 4: Eficacia de probióticos en Candidiasis
- Sección 5: Eficacia de probióticos en vaginosis bacteriana
- Sección 6: Eficacia de probióticos en infecciones urinarias (recurrentes)
- Sección 7: Eficacia de probióticos en mastitis
- Sección 8: Efectos adversos de los probióticos
- Sección 9: Sumario
- Sección 10: Bibliografía
- Capítulo 4. Glosario de términos
¿Quieres impulsar tu carrera profesional con un curso online, flexible y acreditado con 1 créditos europeos ECTS?
Regístrate al La microbiota vaginal: probióticos orales y salud vaginal y dale un impulso a tu carrera médica.