[oncología]
Investigación clínica en Oncología
¿Quieres más información?
Déjanos tus datos y nos ponemos en contacto contigo para resolver tus dudas.
Dra. Carrasco Carrascal
Dra. Sanz Narrillos
Autores/as
1.6 crédito/s ECTS
Créditos
Dr. Guillem Porta
Tutores/as
Online
Modalidad
190€
Precio (incluido en el plan Premium)
Introducción
En el ámbito de la salud, el incremento constante en la demanda de servicios de calidad y la evidente escasez de recursos hacen necesaria una evaluación cada vez mayor de las intervenciones (profilácticas o terapéuticas) con objeto de orientar y limitar el empleo hacia aquellas que hayan demostrado su efectividad, evitando usos inadecuados y reduciendo riesgos y costes innecesarios. En el ámbito del medicamento, antes de aprobar un nuevo fármaco para su prescripción y empleo en la población general, debe haberse ensayado su eficacia, comprobado su seguridad y haber sido comparado con las terapias disponibles.
Este hecho, junto con la aparición constante de nuevos y cada vez más potentes agentes terapéuticos y de las mayores exigencias en el control y vigilancia de los medicamentos existentes, hacen que los investigadores estén continuamente involucrados en actividades de investigación, ya sea de forma «indirecta» —mediante la evaluación crítica de la bibliografía científica con objeto de adoptar decisiones— o de forma «directa» por su integración en trabajos de investigación destinados a conocer las características (farmacocinéticas, eficacia y seguridad) de los nuevos medicamentos o los resultados (riesgo, beneficio, utilidad, coste) de la adopción de decisiones farmacoterapéuticas en poblaciones de pacientes concretos. La investigación es simplemente una técnica sistemática y refinada de pensar (pues implica un proceso reflexivo) que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales con el objetivo de obtener una solución más adecuada frente a una duda científica.
La investigación se inicia, por tanto, con la existencia de alguna duda científica, y requiere reunir datos o hechos, analizarlos rigurosamente y llegar finalmente a decisiones basadas en pruebas verdaderas. Es una labor original, de carácter cuantitativo (busca conocer no solamente el qué, sino el cuánto) y que implica dedicación y perseverancia.
¿Cuales son los objetivos del curso?
- Identificar las necesidades e importancia de la investigación en general y, en concreto, en Oncología.
- Conocer las novedades legislativas que afectan a la realización de ensayos clínicos.
- Analizar el impacto que estas novedades tienen en la investigación clínica realizada a través de los grupos cooperativos.
- Llevar a cabo los ensayos con unos estándares de calidad adecuados mediante la organización de las unidades de ensayo clínico de los hospitales.
- Describir las características que deben cumplir estas unidades, desde el personal necesario hasta las instalaciones y equipamientos con los que deben contar.
- Conocer más a fondo algunos de los tipos de ensayos clínicos que existen en Oncología en función de las fases de los mismos (fase I, fase II/III, fase III y fase IV).
Contenidos del curso del Curso de "Investigación clínica en Oncología"
- Capítulo 1: Introducción
- Capítulo 2: Importancia de los ensayos clínicos en oncología
- Capítulo 3: Organización general de una unidad de ensayos clínicos
- Sección 1: Introducción
- Sección 2: Cualificación, experiencia y personal de una unidad de ensayos clínicos. Responsabilidades y funciones
- Sección 3: Instalaciones y equipamiento de la Unidad de Ensayos Clínicos
- Sección 4: Reclutamiento y selección de los participantes
- Sección 5: Medidas de seguridad para los sujetos participantes en ensayos clínicos
- Sección 6: Otros aspectos relacionados con las unidades de Fase I
- Sección 7: Situación de las unidades Fase I en España
- Sección 8: Bibliografía
- Capítulo 4: Ensayos fase I
- Capítulo 5: Ensayos fase II
- Capítulo 6: Ensayos fase III
- Capítulo 7: Estudios fase IV y estudios observacionales
- Sección 1: Introducción
- Sección 2: ¿Qué diferencia hay entre un estudio fase IV y un estudio observacional?
- Sección 3: Diseños de los estudios fase IV intervencionistas
- Sección 4: Estudios fase IV observacionales
- Sección 5: Diseños de estudios observacionales
- Sección 6: Fortalezas y debilidades de los distintos tipos de estudios observacionales comentados en este capítulo
- Sección 7: Bibliografía
- Capítulo 8: Test del curso
¿Quieres impulsar tu carrera profesional con un curso online, flexible y acreditado con 2 créditos europeos ECTS?
Regístrate al Investigación clínica en Oncología y dale un impulso a tu carrera médica.